En Colombia a mediados del siglo XIX el partido
liberal y el partido conservador se conformaron. Ezequiel Rojas publicó en 1848
lo que serían las bases programáticas del partido liberal y Mariano Ospina
Rodríguez y José Eusebio Caro redactaron en 1849 el programa conservador. Es
indudable que los partidos venían ya en proceso de formación pero sus orígenes
no se remontaron necesariamente a Bolívar y Santander, debido a que Mariano
Ospina, líder del partido Conservador, había participado en contra de Bolívar
en 1828, y el mismo explica esta situación en un artículo que sobre el inicio
de los partidos en 1849, en su periódico "La Civilización de Bogotá",
diciendo que se montaba muchas más a as luchar entre Españoles y Criollos en
Nueva Granada, sin embargo cuando Bolívar pone sus ideas en un proyecto de
constitución para Bolivia, y las recomendó a América, este malhadado proyecto
fue un caos; a su vista los granadinos, como el resto de los colombianos
quedaron divididos en dos grandes bandos, los cuales ese día los amigos de la
independencia se denominaron, sin embargo no eran la continuación de las diferencias
entre federalistas y centralistas ¿Serían la continuación de los godos y
patriotas, o de enemigos y amigos de la independencia? Uno y otro bando
pretendía, con notoria injusticia que su contrario era un partido de godos.
En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países
latinoamericanos se dio el bipartidismo liberal-conservador pero a diferencia
de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es
un hecho actual innegable. Y no es que no se hubieran hecho variados intentos
en el presente y el pasado siglo para modificar esta situación, ya que también
hay que tener presente que por parte de la Iglesia católica se tenía una gran
oposición contra los liberales siendo otra causa para continuar con la disputa.
kfrytzxud,.jpg)
.jpg)
Por lo tanto el bipartidismo liberal-conservador
durante el siglo XIX estaba enmarcado, tanto en Colombia como en los otros
países de América Latina, por la misma problemática: grupos de comerciantes,
masas de indígenas y de esclavos sin libertad jurídica y sin representación
política, artesanos, propietarios medios e intelectuales para los cuales el
liberalismo fue o pretendió ser la representación política a través de la
implantación de las doctrinas de libre comercio, abolición de la esclavitud,
circulación de la propiedad territorial.
.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario