miércoles, 29 de enero de 2014

INFLUENCIA DEL ODIO BIPARTIDISTA

www.youtube.com/watch?v=5QaN8LeUsbQ

Las influencias internacionales 

La formulación doctrinaria y la práctica de los partidos en Colombia, siempre han estado marcadas por el contexto internacional. El hundimiento del imperio español fue continental, y cuando a mediados del siglo XIX se forman los partidos liberal y conservador en Colombia, ambos que en su esencia eran liberales, fueron marcados por los mismos hechos políticos y por los mismos vientos doctrinarios internacionales: la Revolución de 1848 en Francia y las de Italia, Alemania y Hungría; la caída de la monarquía en Francia y la Constitución de la República: la soberanía temporal del Papa y los problemas religiosos de Italia; la caída de Páez en Venezuela, la de Flórez en Ecuador y la de Rosas en Argentina, fueron hechos políticos determinantes en la conformación y debate entre conservadores y liberales, así como en lo doctrinario todos los ideólogos leían y le daban su propia interpretación a Lamartine o se disputaban por los textos de Benthan, Sismondi, Fourier, Saint-Simon o Proudhon. En la Argentina, Sarmiento oponía la "civilización" a la "barbarie", lo europeo a lo americano, que se simbolizaban en el frac y en el poncho. En la Nueva Granada por la misma época, el nombre de los contendientes -burgueses comerciantes, y artesanos- se representaba también por el atuendo "cachacos" y "guaches", los de traje europeo y los de ruana. La secularización del Estado, el conflicto religioso que marca sobre todo a los países católicos en el siglo XIX, fue vivido en América en forma similar: los comerciantes querían secularizar el Estado y abrir sus países al libre cambio y a la inmigración. Sarmiento decía en Argentina: "La cuestión de libertad de cultos es en América una cuestión política y de economía. Quien dice libertad de culto, dice inmigración europea y población"3. En Colombia los radicales también decretaron la libertad de cultos, la separación, entre la Iglesia y el Estado, al mismo tiempo que imponían la libertad de comercio, y en consecuencia de importación, con tanto celo, que hasta la cuarentena sanitaria en los barcos fue suprimida "por considerarla incompatible con los principios de la libertad". La desamortización de bienes eclesiásticos realizada en Méjico por Lerdo de Tejada y Juárez fue precursora de menos de dos lustros de la verificada por Mosquera, y el largo reinado dictatorial de Porfirio Díaz sirvió como modelo a la efímera dictadura de Rafael Reyes.
Durante el siglo XX, en Colombia, la revolución mejicana, la soviética, el manifiesto de los estudiantes de Córdoba y el Aprismo peruano, nutrieron con su inspiración los primeros escarceos de intelectuales socialistas que bien pronto fueron asimilados por el partido liberal. Ya éste en el poder, a partir de 1930, realiza la reforma constitucional de 1936 al influjo de la Constitución Española de 1931, bajo la guía doctrinal de León Duguit y al amparo de los frentes populares, que en España y Francia, se formaron para luchar contra el fascismo y acá contra su caricatura. Maurras, el monarquista francés, sirvió de guía a grupos intelectuales conservadores que como su maestro decretaron la "acción intrépida" y el atentado personal; la lucha de Mussolini, Hitler, y Franco fue seguida con beneplácito y esperanza por un amplio sector de la dirigencia conservadora. Cuando el Peronismo sucumbía en Argentina, Rojas Pinilla trató de copiarlo en algunos de sus aspectos, y el invento típicamente colombiano, el Frente Nacional, como tanto otros inventos nativos, ya estaba funcionando en Austria en momentos en que el Castrismo proyectaba sus luces sobre todo el continente.

El bipartidismo

En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos se dio el bipartidismo liberal-conservador pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un hecho actual innegable. Y no es que no se hubieran hecho variados intentos en el presente y el pasado siglo para modificar esta situación: los balbuceos socialistas en 1850, no fueron más que liberalismo romántico inmerso dentro del partido liberal; el partido católico que algunos esbozaron en el siglo XIX no trascendió el deseo piadoso de ciertos conservadores, y la Unión Republicana, que surgió en 1910, no pasó de ser un ave de corto vuelo cuya cabeza estuvo en el partido conservador y cuyas alas, al cabo de un lustro, se reincrustaron en el liberalismo y el conservatismo. Sectores artesanales, pero sobre todo intelectuales, crearon en 1919 un partido socialista que se diluyó en el liberalismo desde 1922, así como los grupos intelectuales del mismo nombre que surgieron en los años veinte, se incrustaron en las altas posiciones burocráticas liberales, tan pronto ese partido llegó al gobierno, en el año de 1930. En 1933 Jorge Eliécer Gaitán fundó la UNIR (Unión Nacional Independiente Revolucionaria), pero ante la posibilidad de una curul senatorial que le ofreció el partido liberal en 1934, el movimiento se liquidó. Los socialistas de los años 40 no tuvieron mejor suerte que sus homólogos de 20 años atrás y la Anapo (Alianza Nacional Popular), que en los años sesenta creó el General Rojas Pinilla, se empecina en seguir a su fundador hacia la tumba. Queda sí el Partido Comunista Colombiano fundado en el año de 1930. Este partido durante la República liberal no deslindó suficientemente sus banderas de las del liberalismo y tras una tenaz resistencia en los años de la violencia, no obstante cierta audiencia en sectores proletarios y campesinos, no ha calado lo suficiente en las masas como para que en la Colombia actual se pueda dejar de registrar el hecho de un bipartidismo liberal-conservador.

Los partidos liberal y conservador son pluriclasistas por su composición pero en ellas la representación de diferentes clases, o fracciones de clase, implica la imposibilidad de los intereses de la clase dominante. Esta característica les ha permitido supervivir y explica en parte el bipartidismo colombiano. Desde el momento de su fundación, ambos partidos han mantenido una constante, cual es la de tener un sector de centro que permite las alianzas; un sector radical o de izquierda en el liberalismo que se mueve para recuperar a los más avanzados, bien sea a los que promovían reformas laicas o civiles en el siglo XIX, o a quienes en el siglo XX han mostrado inclinaciones socialistas o actitudes populares. Por su parte, el partido conservador escogió durante el siglo XIX a civilistas republicanos, a católicos ultramontanos incluso con veleidad monarquista, y en el siglo XX, incluyó, desde las expresiones burguesas de la doctrina social católica hasta las actitudes de los Maurrascistas condenados por el Vaticano; desde los partidarios de las doctrinas y prácticas de Franco y Mussolini hasta los más empecinados amigos de la colaboración con Norteamérica durante la segunda guerra mundial y la guerra fría. El bipartidismo liberal-conservador durante el siglo XIX estaba enmarcado, tanto en Colombia como en los otros países de América Latina, por la misma problemática: grupos de comerciantes, masas de indígenas y de esclavos sin libertad jurídica y sin representación política, artesanos, propietarios medios e intelectuales para los cuales el liberalismo fue o pretendió ser la representación política a través de la implantación de las doctrinas de libre comercio, abolición de la esclavitud, circulación de la propiedad territorial, secularización del Estado, etc. A su vez, el conservatismo que se presentó como el partido del orden, de la defensa de la "civilización" contra la barbarie representada en los cambios, se alineó dentro de un gran debate en el mundo occidental, al lado de la Iglesia Católica detentadora de gran parte del poder político y de la tierra portaestandarte del statu quo.
Lo que sí es más específicamente colombiano, sobre todo, dado su relativo desarrollo industrial durante el siglo XX, es la no presencia de grupos socialistas de magnitud que expresen los intereses de los sectores proletarios, tal como sucedió en otros países, por ejemplo, en los del Cono Sur. Es indudable que para ello incidió la carencia de grupos inmigrantes y socialistas, pero en Colombia, en donde la inmigración no fue de importancia en el siglo XIX, este efecto no se dio.
En Colombia, una circunstancia en su desarrollo político a finales del siglo XIX, tiene un significado especial para la persistencia del bipartidismo y para que en el presente siglo el partido liberal haya logrado recuperar gran parte de las expresiones de descontento popular. Una de las razones puede ser la siguiente: en 1885-1886 una coalición conservadora-liberal, comandada por Rafael Núñez bajo el nombre de Partido Nacional y que bien pronto se convirtió en simplemente conservadora, implantó como más adelante se verá, un régimen autoritario, teocrático y centralista cuyos pilares institucionales fueron la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887. Con estas bases el partido conservador gobernó hasta el año de 1930. Esto da a la historia colombiana una dirección contraria a la de otros países del continente, en donde los partidos liberales se tomaron el poder y lo conservan, en muchos casos, a través de dictadores sanguinarios que laicizaron el Estado y cumplieron una función favorable para la penetración del capital y los intereses imperialistas. Tal vez para muchos liberales que sufrieron destierro, confiscaciones y cárceles, la hegemonía conservadora no fue benéfica; pero para la supervivencia política del partido liberal el ostracismo del poder sí fue feliz. El proceso de industrialización en Colombia sólo comenzó en el siglo XX, y fueron los años veinte, los postreros de la hegemonía conservadora, los que presenciaron un rápido desarrollo al impulso del capital extranjero y de la acumulación de la burguesía nacional, debida ésta, fundamentalmente, a las exportaciones de café. En estas circunstancias, desde la oposición, el partido liberal pudo avanzar en sus programas incluyendo algunas reivindicaciones laborales o nacionalistas, incluso a veces con una terminología socializante, con mayor libertad en la medida en que sólo se trataba de programas. Los sectores artesanal y las inexpertas masas proletarias, fueron entonces captados por un partido liberal que programáticamente daba salida a algunas de sus reivindicaciones laborales inmediatas y que no tenía que ejercer, desde el gobierno, la sucia tarea de represión. Luego, ya en el poder a partir de 1930, el gobierno liberal juega victoriosamente a la carta de la institucionalización de salida jurídica a una serie de conflictos agrarios, y dentro de la república burguesa, da cabida al movimiento sindical como la expresión de los intereses proletarios, apoyándose en él para ejecutar la reforma de modernizar y laicizar algunos aspectos del Estado. Las reformas laicas propuestas por el liberalismo durante la hegemonía conservadora y realizadas desde el siglo XIX en casi todos los países del continente, constituyeron una reserva táctica para el liberalismo colombiano que las presentó como revolucionarias en el siglo XX y sobre todo, para obligar a los sectores populares, durante la República liberal (1930-1946) a una alianza contra el enemigo común -el conservatismo- al unir institucionalización agraria y laboral con secularización.

CONSTITUCIÓN DE 1986

www.youtube.com/watch?v=bh9KdQh9CIo
La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, de quienes se dice fueron los principales autores de la Constitución.
Esta a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de1910 después del gobierno progresista del presidente Rafael Reyes y la reforma de1936 liderada por el presidente Alfonso López Pumarejo que se destacó por su progresismo y políticas favorables para la clase obrera. Otras reformas significativas se dieron en los años 19051954195719581968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886; abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional.
Para que se diera el proceso de cambio para esta constitución ,el pueblo colombiano estaba pasando por un etapa de amenazas a su integridad , patrocinada por el terrorismo que pagado por los narcotraficantes intimidaban a toda la población Colombiana, también hay que tener en cuenta que los continuos ataques al los miembros políticos y a funcionarios del poder ejecutivo, estos hechos marcaron un carácter especial para algunas reformas como la extradición, artículo que ha sido modificado recientemente. Con los antecedentes de violencia que vivía el país los medios de comunicación con ayuda de algunas mandatarios y convocaron al pueblo a que se reformara la Constitución, en búsqueda de mejorar la situación del país, este echo se denominó la Séptima Papeleta, donde por medio de una votación que contuvo solo dos propuestas:

Si o No, Convoco a una Asamblea Constitucional que cesionaria entre el 5 de febrero y el 4 de julio de 1991.

Los resultados de la convocatoria fueron:
Si 3.600.000 votos
No 650.00 votos

Apoyada entonces la reforma se convoca la participación de los grupos políticos y se establecen las curules para cada partido así:
25 curules Liberales, 19 curules para el M-19, 11 curules para el Movimiento de Salvación Nacional, 9 curules Conservadoras, 2 curules a la Unión Cristiana, 2 curules a la Unión Patriótica o (comunistas), 2curules a las comunidades Indígenas y el Gobierno en su función agregan 2 curules más para el Ejército de Liberación Popular.

Con la conformación establecida se da inicio al análisis de las propuestas donde las mas controvertidas están:

  • La Extradición de Colombianos;
  • El derecho a la propiedad privada y ala Expropiación por vía Administrativa;
  • Los privilegios de la iglesia Católica
  • Las Facultades del Gobierno en los estados de excepción
  • La organización de las fuerzas armadas, incluidos los temas de la obediencia debida y el servicio militar obligatorio.
  • Los sistemas de control fiscal
  • La organización y el funcionamiento de la rama judicial.
Al final de todos estos debates se establece:
  • La Pluralidad Política, Religiosa, Étnica, Lingüística, Cultural y Regional.
  • La consagración de la democracia participativa.
  • El reconocimiento de Nuevos derechos como
    El derecho a la Igualdad de carácter, a gozar de un ambiente sano, al trabajo, a la defensa en los procesos judiciales, a la circulación y residencia, al asilo, a fundar instituciones educativas de autonomía universitaria, a acceder a los documentos públicos, a la no extradición de los colombianos por nacimiento y otros más igual de destacados.
  • El establecimiento de las leyes estatutarias.
  • El establecimiento de la elección popular de un vicepresidente en la misma formula del presidente.
  • A demás de las medidas de vigilancia fiscal del estado por la contraloría General de la Republica.www.youtube.com/watch?v=PkgE64LkCI4










CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL ODIO BIPARTIDISTA

La realidad ACTUAL del país en el ámbito social y político va más allá de lo que se puede observar, construyéndose un muro que muestra solo lo bueno, democrático y justa ante personas que les conviene ver esto, impidiendo ver lo que está detrás, que es totalmente opuesto, un sistema lleno de prejuicios y una serie de problemas políticos que agravan y minimizan nuestro valor como individuo en la sociedad. Todo tiene un inicio y es desde allí donde se pretende descubrir la verdadera esencia de los partidos en Colombia; Con la creación del bipartidismo en el país, se creó de igual forma una esfera de violencia, que después de más de 150 años sigue afectando la estabilidad social del país creando limitaciones de índole político y económico.
Económicamente esto tubos muchas consecuencias tanto a corto plazo como a largo plazo, que incluso en nuestros días podemos observar y se podría decir que nos continúan perjudicando, ya que en solo el comienzo de la violencia empresas grandes, pequeñas y medianas basadas en la explotación de la tierra para diferentes cultivos, tuvieron que cerrar, debido a que la mano de obre y todos aquellos que trabajaban, como primera consecuencia, fueron desterrados y obligados a trasladarse a la cuidad, perdiendo de esta forma todo lo que tenían para dárselo a los del otro partido, o solamente para quedar vivos y salvarse de las amenazas. Esto se ve en la historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes. Existen varios factores que han causado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958, un periodo conocido como la Violencia, se despojó a más de dos millones de personas de sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial que de cualquier manera dañaría o disminuiría el porcentaje de ingreso, y en la búsqueda de seguridad, la ciudad se vio como el único refugio. Como consecuencia, el país dejó de ser agrario para convertirse en urbano, pues en 1946 un 42% de la población de Colombia de aquella época vivía en la ciudad, en 1959 este porcentaje se elevó al 53% y para el año 2005 esta cifra fue del 74,3%. Históricamente, las regiones desplazadas en su mayoría agrícolas, fueron adquiridas a bajo precio por industriales de la época. Ejemplo de ello son regiones como el Valle del Cauca, la sabana de Bogotá, Tolima y Meta. Las haciendas conformadas en este periodo fueron altamente productivas. La población campesina desplaza de sus tierras se convirtió en una mano de obra asalariada, lo cual aunque mejoro un poco el sector industrial, disminuyo en gran manera las condiciones de vida de aquellos trabajadores, haciendo más pobre al país, ya que no les alcanzaba a un gran porcentaje de desplazados sus ingresos ni para lo básico.
Los principales territorios afectados fueron las zonas donde se desarrollan grandes proyectos de infraestructura. Otras zonas donde se presenta problemáticas de desplazamiento forzado son los corredores de cultivos ilícitos, tráfico de armas, paso del ejército, etc. Los territorios ricos en recursos energéticos y mineros, perdiendo de otra forma las riquezas de la tierra, que podrían utilizarse en pro de la nación. Otra característica fue que se ocasionaron entre liberales y conservadores, más de 300 mil muertos aproximadamente.


En conclusión de estas consecuencias básicas que fueron causadas se desprenden otras que ya podemos ver hasta ahora, como lo son el problema de los bandoleros o pandillas, creadas por la segmentación y búsqueda de “seguridad” en la sociedad, que causaron también un impacto negativo, ya que en ese entonces desplazaban a la gente igual que los demás grupos, y en estos días los negocios ilícitos dan también una gran pérdida a la nación por los recursos necesarios para eliminar estas actividades y por los perjuicios causados al pueblo; también se puede mencionar el tema de las guerrillas que por su actividad ilegal también le han cobrado al país muchas tierras y muchas riquezas que no son aprovechadas en algo benéfico para el común, además de la destrucción de pueblos y casas que tienen un costo de recuperación supremamente alto desde aquellos días, sin embargo con el paso del tiempo este eco se cortara y espero que sea mejor para cada vez mejorar el país.www.youtube.com/watch?v=_zKo0hZJ0WE www.youtube.com/watch?v=_K0A7TpJiwl





CAUSAS DEL ODIO BIPARTIDISTA

En Colombia a mediados del siglo XIX el partido liberal y el partido conservador se conformaron. Ezequiel Rojas publicó en 1848 lo que serían las bases programáticas del partido liberal y Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro redactaron en 1849 el programa conservador. Es indudable que los partidos venían ya en proceso de formación pero sus orígenes no se remontaron necesariamente a Bolívar y Santander, debido a que Mariano Ospina, líder del partido Conservador, había participado en contra de Bolívar en 1828, y el mismo explica esta situación en un artículo que sobre el inicio de los partidos en 1849, en su periódico "La Civilización de Bogotá", diciendo que se montaba muchas más a as luchar entre Españoles y Criollos en Nueva Granada, sin embargo cuando Bolívar pone sus ideas en un proyecto de constitución para Bolivia, y las recomendó a América, este malhadado proyecto fue un caos; a su vista los granadinos, como el resto de los colombianos quedaron divididos en dos grandes bandos, los cuales ese día los amigos de la independencia se denominaron, sin embargo no eran la continuación de las diferencias entre federalistas y centralistas ¿Serían la continuación de los godos y patriotas, o de enemigos y amigos de la independencia? Uno y otro bando pretendía, con notoria injusticia que su contrario era un partido de godos.



En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos se dio el bipartidismo liberal-conservador pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un hecho actual innegable. Y no es que no se hubieran hecho variados intentos en el presente y el pasado siglo para modificar esta situación, ya que también hay que tener presente que por parte de la Iglesia católica se tenía una gran oposición contra los liberales siendo otra causa para continuar con la disputa.
Los partidos liberal y conservador son pluriclasistas por su composición pero en ellas la representación de diferentes clases, o fracciones de clase, implica la imposibilidad de los intereses de la clase dominante. Esta característica les ha permitido supervivir y explica en parte el bipartidismo colombiano. Desde el momento de su fundación, ambos partidos han mantenido una constante, cual es la de tener un sector de centro que permite las alianzas; un sector radical o de izquierda en el liberalismo que se mueve para recuperar a los más avanzados, bien sea a los que promovían reformas laicas o civiles en el siglo XIX, o a quienes en el siglo XX han mostrado inclinaciones socialistas o actitudes populares. Por su parte, el partido conservador escogió durante el siglo XIX a civilistas republicanos, a católicos ultramontanos incluso con veleidad monárquica, y en el siglo XX, incluyó, desde las expresiones burguesas de la doctrina social católica hasta las actitudes de los Maurrascistas condenados por el Vaticano; desde los partidarios de las doctrinas y prácticas de Franco y Mussolini hasta los más empecinados amigos de la colaboración con Norteamérica durante la segunda guerra mundial y la guerra fría.
Por lo tanto el bipartidismo liberal-conservador durante el siglo XIX estaba enmarcado, tanto en Colombia como en los otros países de América Latina, por la misma problemática: grupos de comerciantes, masas de indígenas y de esclavos sin libertad jurídica y sin representación política, artesanos, propietarios medios e intelectuales para los cuales el liberalismo fue o pretendió ser la representación política a través de la implantación de las doctrinas de libre comercio, abolición de la esclavitud, circulación de la propiedad territorial.
Por lo que el odio como tal basándose en el conflicto que hubo se mantuvo presente por todas las diferencia sociales que en ese entonces se tenían, debido a que es claro que un partido se mantenía siempre con un gruño social, y en este caso sería claro que los partidos que se diferenciaban eran los Conservadores con la parte del Clero y personas de la parte alta de la sociedad, mientras que los Libérales estaban más bien con la parte popular; también el odio fue por la búsqueda de erradicar e partido Liberal por parte de los Conservadores, ya que al haber un Bipartidismo todos los demás partidos se excluían, pero con un abuso que generaba cada vez menos tolerancia política, creando con el pasar de los años un conflicto y el odio que pudimos ver en un punto máximo cerca a los 30´s, debido a que todos los actos de erradicación y creación de ideales extremistas en la gente, daba como consecuencia las matanzas y masacres dadas, fomentando así mas el odio, siendo en conclusión todo esto una Cadena.www.youtube.com/watch?v=uUwH66cqtZc